Invitación a “Capacitación musical para profesores y músicos de la Región de Arica y Parinacota”. Arica, julio 2016

Presentación

En el marco de los fondos públicos del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, el Centro de Investigación Musical Autónomo CIMA realizará el proyecto denominado “Capacitación musical para profesores y músicos de la Región de Arica y Parinacota”, por consiguiente, se hace extensiva la invitación a todos aquellos músicos que quieran participar en este programa por medio de una ficha de postulación hasta el día 15 de mayo del presente año. A continuación, algunos detalles del evento.

Descripción general

Actividades de capacitación dirigidas a profesores de enseñanza básica y media de educación musical, interpretes, compositores y músicos en general de la región de Arica y Parinacota que deseen perfeccionar sus conocimientos específicos ya adquiridos con anterioridad. Estas actividades contemplan clases presenciales de carácter expositivo, donde cada monitor abordará, desde su perspectiva, una de las siguientes temáticas vinculadas a la música; Composición, Armonía y Tecnología. Estas serán organizadas mediante tres módulos, cada uno dispondrá de cuatro sesiones completando un total de 16 horas cronológicas presenciales por cada módulo. Los interesados podrán inscribirse en el o los módulos que deseen, tomando en cuenta que entre más actividades tomen, mayor número de dedicación horaria presencial tendrán que asumir. Cada temática será abordada desde el supuesto de que el asistente maneja conceptos musicales básicos que nos permitan, entre asistentes y monitores, una comprensión recíproca de las temáticas a exponer del módulo seleccionado. Además, se realizarán dos conferencias abiertas denominadas “Acercamiento a nuevas herramientas y estrategias: La educación musical por medio de recursos tecnológicos”.

Sobre la selección de los asistentes.

En función de una mejor comprensión de los elementos proporcionados por los monitores del programa y la óptima utilización de los espacios proporcionados por las autoridades correspondientes, se estima un número limitado de participantes a cada módulo. En consecuencia, se realizará una selección que estará bajo criterios de los organizadores, los cuales guardan relación con los objetivos planteados en la confección del proyecto. Estos se evaluarán según ficha de postulación la cual se adjunta.

Sobre las certificaciones

El proyecto contempla la certificación por medio de diplomas a quienes asistan y cumplan con los requerimientos básicos de aprobación, vale decir, aquellos seleccionados que hayan asistido a la totalidad de las sesiones de su módulo correspondiente y que logren aprobar un breve trabajo final. Los diplomas serán certificados mediante el Centro de Investigación Musical Autónomo CIMA. Además, se mencionará en dicho diploma que el proyecto se enmarca en los fondos concursables del Fondo de la Música 2016 del CNCA. Asimismo, mencionamos que no se contará con ningún otro tipo de certificación del mineduc o similar.

Sobre las fechas

Las actividades se realizarán entre el 12 y el 22 de julio del presente año 2016 y no tendrán costos monetarios para los asistentes. Las dependencias a utilizar serán el Liceo Artístico Juan Noé Crevani.

Sobre las tres áreas temáticas disponibles.

Módulo composición

 

Componer Música en el siglo XXI: Técnicas y estrategias para la creación musical


Descripción

Módulo tipo taller de atención colectiva donde alumnos desarrollan habilidades para la composición musical mediante la creación de micropiezas instrumentales. Para esto se les introduce a la teoría de la composición mediante el análisis de obras de compositores del siglo XX y de la compresión de los métodos y procedimientos utilizados para el desarrollo de obras musicales.

Requisitos

Conocimientos básicos de armonía (acordes, escalas, intervalos, etc.) y teoría musical (lectura en llave de Fa y Sol, figuraciones rítmicas básicas, etc.) Por otra parte, se espera que los asistentes posean un rol activo como músicos relacionados a la composición, sin importar el género o estilo musical al cual se dediquen. Por último, es necesario tener capacidades básicas para la interpretación de instrumentos.

 

Módulo Armonía

 

Armonía moderna: Técnicas de rearmonización y modulación


Descripción

Módulo teórico/práctico que pretende exponer la información necesaria para comprender, analizar y desarrollar el lenguaje armónico utilizado en la música popular del siglo XX y las distintas maneras que tiene de desenvolverse sobre géneros y estilos como el bossa nova, jazz, blues, rock y música popular en general.

Requisitos

Comprensión de clave americana, poseer conocimientos de teoría y lectura en llave de sol y fa. No será necesario el dominio de un instrumento específico, ya que los conocimientos podrán ser aplicados sobre cualquier instrumento armónico e inclusive melódico en cuanto al despliegue improvisativo de este.

 

Módulo tecnología

 

Edición de partituras por medio de software


Descripción

Capacitación relacionada a las técnicas de transcripción y maquetación de obras mediante computador. La elaboración de materiales educativos en aula o de registro de obras propias en soporte papel. Todo esto, mediante el desarrollo de trabajos de copia y transcripción de música original o preexistente.

Requisitos

Nociones de teoría musical y escritura sobre pentagrama. Conocimientos de conceptos básicos de computación. No será necesario tener experiencia sobre un programa específico de notación, ya que estos serán proporcionados en las sesiones presenciales. Además, se requerirá de poseer un computador personal el cual será utilizado en clases.

 

Charla abierta

 

Acercamiento a nuevas herramientas y estrategias: La educación musical por medio de recursos tecnológicos
(Asistencia libre)



Sobre los monitores

Juan Pablo Posada (Colombia) – Charla abierta

Estudiante de Doctorado en Música por la Universidad Católica de Argentina. Postítulo en Composición Contemporánea Conservatorio Manuel de Falla, Argentina y Licenciado en Composición con Medios Electroacústicos Universidad Nacional de Quilmes.

Juan Sebastián Cayo (Chile)Módulo Armonía

Estudiante de Magíster en Artes mención Composición, Universidad de Chile. Licenciado en Arte, Tecnología y Gestión Musical mención guitarra eléctrica por la Universidad de Valparaíso y Postítulo en Composición Musical Universidad de Chile.

Gerardo Marcoleta Sarmiento (Chile)Módulo composición

Estudiante de Diplomado en Arte Sonoro en Universidad de Chile. Postítulo en Composición Musical Universidad de Chile y Licenciado en Arte, Tecnología y Gestión Musical mención guitarra eléctrica por la Universidad de Valparaíso. .

Pablo Herrera Vidal (Chile)Módulo tecnología

Licenciado en Artes, Tecnología y Gestión Musical con mención en guitarra clásica en la Universidad de Valparaíso.

 

Convocatoria de inscripción cerrada el día 15 de mayo. Próximamante resultados.